Presentan manual pedagógico para comunidades mbya

Se trata de un manual bilingüe que fue financiado por la Unión Europea en el marco del proyecto Tapé Porã

Tras un arduo trabajo hoy verá la luz de manera oficial el manual pedagógico bilingüe Ayvurã Raity en el Instituto Takuapí de la aldea homónima en Ruiz de Montoya.

Se trata de un producto educativo elaborado en el marco del proyecto Tapé Porã de la Fundación Hora de Obrar y fue financiado por la Unión Europea y Pan para el Mundo; esta última es la red de Iglesias Evangélicas Regionales y Libres de Alemania.

Según explicaron, se trata de una herramienta “valiosa para ejercitar la letra imprenta con dibujos y consignas motivadoras en español y en mbya guaraní durante el primer ciclo”.

El material tiene autoría de Karina Schmidt, docente en el establecimiento y quien trabajó en estrecha colaboración con los docentes auxiliares indígenas Santo Miguel Acosta y Mario Acosta para garantizar que las consignas e imágenes sean comprensibles en lengua mbya.

En diálogo con un medio provincial, Schmidt contó que todo surgió como un anhelo personal y con la premisa de trabajar desde el nivel inicial la lengua materna de los niños.

“En primer grado se trabaja particularmente el alfabeto en mbya guaraní y a partir de segundo el alfabeto en español. Entonces, la idea surge porque estas escuelas, generalmente de zona rural y modalidad bilingüe, no cuentan con un material específico como para trabajar en los primeros grados. La mayoría de los manuales vienen diseñados en español y, por supuesto, adaptados o contextualizados generalmente a las grandes ciudades, que en realidad para un docente de esta modalidad es una frustración y a su vez un desafío porque tenemos que diseñar o buscar estrategias de cómo implementar o trabajar el alfabeto con nuestros alumnos”, señaló la educadora que es docente de primer y segundo grado.

De esta forma, con el objetivo de poder diseñar un material propio y adaptado a la cultura mbya la directora del establecimiento, Alicia Novosat, se sumó a la idea.

“En principio íbamos a hacer un manual casero, pero tuvimos la bendición de que a través del Proyecto Tapé Porã conseguimos el financiamiento”, dijo.

Sobre el aporte de los docentes auxiliares indígenas, explicó que ofician como pareja pedagógica del docente que tiene a cargo un grado. “Son aborígenes y trabajé con ellos en la idea de este manual. Más que nada aportaron la parte de la traducción de las consignas. Nosotros trabajamos directamente desde la escuela, no insertos en la comunidad, sino desde la escuela. Así que el aporte de estos dos colegas, Santo Acosta y Mario Acosta, fue súper importante para poder traducir las consignas, ya que el manual tiene consignas en mbya guaraní y en español”, comentó.

Por otro lado, anticipó que ya está en marcha el trabajo para que los manuales llegue a otras aldeas.

“La idea es poder entregar un material a cada escuela aborigen bilingüe de la provincia y así facilitarle el acceso a poder contar con ese material”, indicó.

También destacó que está en proceso un segundo manual con actividades específicas de aplicación “porque el primer manual es un manual diseñado para trabajar la letra imprenta, las minúsculas y mayúsculas junto a ejercicios de fijación y de aplicación. Y este segundo manual que está en proceso ya es específicamente de aplicación de la lengua”.

Indispensable

“En la modalidad intercultural bilingüe es indispensable contar con un material didáctico de alfabetización en la lengua materna que incorpore imágenes y palabras de la propia cultura. Sólo de esta manera es posible crear un proceso de enseñanza y aprendizaje significativo para los niños”, explicó la directora del instituto, Alicia Novosat.

En el marco de la presentación del manual de hoy se inaugurará el nuevo salón de usos múltiples, que se destinará a las actividades educativas y deportivas, así como también para reuniones comunitarias.

En el evento de esta mañana, que arrancará a las 8.30, se espera la participación de autoridades indígenas, del Ministerio de Educación de Misiones y del municipio de Ruiz de Montoya.

(Fuente: El Territorio)