viernes, 19 abril, 2024

Lepra: en Misiones se detectaron siete nuevos pacientes en lo que va de 2022

Desde el Programa Provincial destacan que los tratamientos aplicados presentan una mejoría en casi el 100% de los cuadros. Pero aún sigue vigente la estigmatización.

El Programa Provincial de Lepra funciona en el Hospital de Enfermedades Transmisibles “Pedro Baliña”. A pesar de detectar pocos casos en los últimos años, continúa el seguimiento a los pacientes y en lo que va del año se detectaron 7 nuevos pacientes, ninguno de ellos con cuadros graves.

En diálogo con un medio provincial, el coordinador del Programa, Rafael Miranda, destacó que “en este momento no tenemos ningún paciente internado con lepra en el Hospital Baliña, porque todos tienen tratamiento en forma ambulatoria”. De todas formas, indicó que “lamentablemente existen algunos casos nuevos y durante el 2022 tuvimos 7 casos nuevos registrados en la provincia”.

Por otra parte, explicó que actualmente “se conoce un poco más sobre la lepra y es una enfermedad como cualquier otra, entonces se perdió un poco el temor que existía”. Comparó que en algunas décadas atrás, en Misiones “antiguamente no se quería ni hablar de este tema”.

Remarcó que, desde la parte clínica, “entre una tuberculosis, una diabetes o una lepra, la lepra es la menos problemática, el tratamiento es mucho más sencillo, con una medicación por vía oral”. En tanto que recordó a la población que la lepra “si se diagnostica precozmente para iniciar el tratamiento, el paciente no quedará con ninguna secuela, es decir, queda totalmente curado”.

La lepra es una enfermedad infectocontagiosa crónica que afecta preferentemente a la piel y a los nervios periféricos, y en ocasiones a las mucosas y órganos internos. La produce un bacilo llamado Mycobacterium leprae.

En su tratamiento tras el diagnóstico, en casos leves dura unos 12 meses: “Hay quienes tienen gran presencia de bacilos en sangre, que cuentan con defensas y por tanto las lesiones son muy leves, cutáneas, de manera periférica”. En casos más graves, “la afección puede ser más difusa en la piel e incluso puede atacar órganos, con un tratamiento un poco más prolongado, de unos 24 meses”.

Rafael Miranda detalló que para el paciente confirmado como positivo, “son tres tipos de medicamentos los que el paciente tiene que tomar”. Lamentó además que si el diagnóstico es muy tardío “puede dejar alguna cicatriz en el paciente”.

El doctor precisó que la “lepra es una enfermedad infectocontagiosa”, por tanto, “se necesita una predisposición, una baja de defensas para que pueda darse un contagio”. Por otra parte, señaló que existe una inmunidad poblacional “porque el 95% es inmune, al tener defensas por las vacunas (como la de contra la tuberculosis) y el 5% restante, tiene posibilidad de contagiarse, pero quizás no de enfermarse”.

Con esta enfermedad, indicó que “el 55% se da en esta forma leve y un 45% puede desarrollar el lado más grave”. Asimismo, indicó que “tampoco se trata de algo hereditario, porque no puede pasar de madre a hijo en el parto. Eventualmente, si por cuestiones de no reforzar las defensas, el chico puede llegar a enfermarse, pero si la madre cumple el tratamiento no existe un riesgo. De todas formas, durante el embarazo siempre existen los controles y las indicaciones médicas”.

A pesar de los tratamientos más modernos, empezaron con los medicamentos que comenzaron a aplicarse en la década del 60, “muchas personas para evitar el estigma, se hacen atender de forma particular”, aseguró Miranda. Esto lo realizan porque “no quieren registrarse para que Salud Pública le dé el tratamiento gratuito, que también puede comprarse en las farmacias”.

Los datos

Según datos estadísticos del Programa Provincial de Lepra de Misiones, durante el 2020, de los 27 casos nuevos, 20 fueron masculinos y 7 femeninos. En tanto que, de estos cuadros, 23 de ellos fueron multibacilares y 4 polibacilares. Las edades de estos pacientes fueron de 28 a los 79 años en las mujeres y entre 19 a 77 años en varones.

Por su parte, de acuerdo a los datos de Salud Pública de la Nación, en Argentina por año se confirman entre 300 a 400 casos. A pesar de haber reducido el número de pacientes a lo largo de la última década, esta enfermedad continúa presente en el país.

(Fuente: P.E)